.
.
Inicio | Revista MiDéleg | Información de Déleg | Quienes Somos | Publicidad | Contáctenos | Eventos en la Comunidad
.
Historia del Cantón Déleg

Es importante conocer el proceso de formación histórica de Déleg, ya que fue una de las parroquias más antiguas del cantón Azogues, existiendo aproximadamente desde el año 1600, época en la cual data la primera Iglesia (1630), la misma que se encuentra en el Centro Urbano.

Déleg en épocas coloniales constituyó un paso directo del Cuzco a Quito convirtiéndose en un gran valor histórico.

ABORIGEN
Déleg al encontrarse dentro del área geográfica de la provincia del Cañar estuvo poblada por la tribu cañari, en su origen la poblaron los "Ayllus", luego los "Mitimaes", los mismos que se constituyeron en comunas. Su presencia en esta zona se explica por la matanza que realizó Atahualpa a los cañaris, y para evitar que los campos quedaran abandonados Atahualpa obligó a los aborígenes a la ocupación de estas tierras para habitarlas y cultivarlas.

COLONIAL
A fines del siglo XVI llegan los Padres Franciscanos para difundir la religión católica a los aborígenes, ya que los españoles en un principio no tenían interés por colonizar estas tierras, al no existir riquezas y sobre todo por la resistencia de los indígenas que fue evidente en la evangelización. A comienzos del siglo XVII llegan los primeros encomenderos españoles con Don Gaspar Alvear a la cabeza, iniciándose el mestizaje.

Déleg fue fundada en el año de 1600 los primeros días del mes de Enero, por los Franciscanos Fray Pedro de San Martín, Pedro Arcos y el Provincial Francisco Perez Gordillo con el nombre de San Bartolomé de Cojitambo.

El 1 de Junio de 1699 se declara formalmente pueblo con el nombre de San Bartolomé de Déleg, y lo denominaron en la categoría de Parroquia Eclesiástica por los prelados Pedro Oviedo, primer Arzobispo.

En el año de 1770 aparece como Parroquia de Cuenca y con posterioridad al darse la creación del Cantón Azogues forma parte de él en 1825.

La elevación de categoría de Parroquia Episcopal se produce mediante Cédula Real Española el 23 de Mayo de 1771 con el nombre de San Bartolomé de Déleg.

En 1810 es Parroquia Civil con el primer Teniente y Juez Parroquial el Señor Juan de Dios Flores. En el año de 1763 se destaca Francisco Cazai Pangol como cacique de los indios de la Real Corona de Déleg.

REPUBLICANO
En este periodo Déleg tenía gran importancia ya que se consideraba el paso obligado para los ejércitos que se dirigían tanto al norte como al sur del país.

A partir de 1911 se designan los Tenientes Políticos a la Parroquia convirtiéndose en la primera autoridad, manteniendo el orden y desempeñando funciones en el Registro Civil.

En el año de 1858 inicia el proceso de urbanización y desarrollo de la parroquia, construyendo vías que comunican lugares aledaños a la Parroquia.

ACTUAL
Déleg queda aislada por la construcción de la Panamericana que comunica norte y sur del país, produciendo un crecimiento lento de la ciudad.

Se incrementa la emigración debido a la falta de fuentes de trabajo, identificándose a Déleg como la zona de mayor emigración hacia el extranjero.

Mediante Decreto Legislativo el 27 de Febrero de 1992 deja de ser parroquia de Azogues para convertirse en un cantón más de la provincia del Cañar.

PROCESO DE FORMACION DEL CENTRO CANTONAL

En épocas anteriores al constituirse Déleg el paso de viajeros, la población se asentó a lo largo de un eje vial que poco a poco se fue extendiendo sobre una zona con una topografía regular; hoy considerada el Centro Urbano de Déleg.

En el año de 1959 la Parroquia dispone de un parque en torno al cual se han ubicando viviendas, convirtiéndose el parque y la vía Julio María Matovelle en ejes para su crecimiento.

En 1980 hay una clara traza urbana generada por la plaza central y la vía Julio María Matovelle.

Déleg en los últimos años ha incrementado un crecimiento físico con un trazado ortogonal, dado por la plaza central creciendo de una manera alargada.

HOMBRES CELEBRES

Hombres que se han destacado en la historia de Déleg, no solo por su valentía, sino por su talento y por ser colaboradores para el adelanto de la ciudad.

Don Juan Paucar: Importante cacique de los indios de la Real Corona de Déleg.

Dr. Luis de los Dolores Cordero Crespo: Ex Presidente de la República.

Juan Bautista Mejía Bermeo: Profesor Jubilado 1889-1920.

Mariano Mendieta: Juez Parroquial Primero 1830.

Fidelio Flores Aguirre: Juez Parroquial Segundo 1814.

CONCLUSIONES

Déleg a lo largo de su existencia a tenido hechos importantes que han marcado su historia, entre ellos personajes célebres como el Luis Cordero Ex Presidente de la República.

Se constituyó en el paso de viajeros hacia el Norte y Sur del país, pero fue apartado con la construcción de la Panamericana Norte, además en la actualidad está afectada por un alto índice de migración debido a la falta de fuentes de trabajo impidiendo un desarrollo armónico de la ciudad.
________________________________________________________________________

Déleg, una población ancestral: en la Prehistoria habitada por Ayllus y Mitimaes (algunos de estos traídos de Perú y Bolivia), en la Colonia, de simple doctrina, paso a ser parroquia el año 1615, siendo el primer Párroco: el franciscano Fray Pedro Sanmartín de Chávez, que administro muchos años, distinguiéndose por su celo pastoral y devoción entrañable a la Santísima Virgen del Remedio, Patrona del lugar con San Bartolomé.

Déleg fue muy importante por estar en el camino obligado que unía a Cuenca y el Austro con la capital de la Real Audiencia, Quito; pues, por aquí, transitaron las tropas realistas que con sus gestas heroicas decidieron nuestra independencia.

En la época Republicana, al parecer, se acentúa el predominio de los blancos sobre los indígenas, quienes fueron sojuzgados y obligados a vivir en la periferia del centro parroquial. Entonces descuella un hijo eximio de Déleg: doctor Luis Cordero Crespo "El Grande." Nacido en Suranpalti el 6 de Abril de 1833; Padre del Parnazo ecuatoriano, Poeta inspirado, periodista, publicista y científico, maestro de juventudes, político acertado ya que fue Presidente de la Republica por merecimientos propios de 1892 a 1895.

A comienzos del siglo veinte, los délegnenses altivos y trabajadores, soportando una crisis económica a raíz de las revoluciones entre conservadores y liberales, pusieron de manifiesto su espíritu aventurero y emprendedor, dando inicio así a las primeras emigraciones a lugares en los que les sonreía la fortuna: ya como arrieros o mercaderes ambulantes, ya como desmonteros o jornaleros en la siembra y cosecha del arroz.

Las familias más pudientes se establecieron en las ciudades de Cuenca y Azogues, ocupando cargos de importancia por su cultura y prestancia, distinguiéndose: los Cordero, Zamora, Flores, García, entre otros.

En la década de los cincuentas, aparecen los primeros emigrantes a los Estados Unidos de Norte América, de preferencia a la ciudad de Nueva York; en la actualidad, mas del 60% de la población esta "Yanquisizada", de los indígenas solo quedan los apellidos. Con esta fuga del capital humano, como saldo del mismo, han surgido problemas familiares y religiosos, si bien, se ha experimentado un repunto económico con la importancia del dólar, paradójicamente invertido fuera de Déleg.

En la década de los setentas, con la creación del Colegio Vicente Anda Aguirre y la Academia Déleg, mejora la cultura del pueblo, la juventud se capacita y se prepara para el progreso de la Patria. La vida esta garantizada con un Centro de Salud bastante aceptable; el Instituto de Seguridad Social también se hace presente con dos Centros de Salud en beneficio de los campesinos de Bayandel y Hornapala; a la vez que se siente la necesidad de comunicarse y sé construye una red de trochas carrozables que unen al Centro Parroquial con sus caseríos, con la ayuda del Honorable Consejo Provincial de aquella época.

Ya a finales del siglo veinte, Déleg ve realizada sus más justas y nobles aspiraciones y lo logra al convertirse en el sexto Cantón de la Provincia del Cañar. La gestión inicio, el Honorable Diputado por la Provincia, doctor Virgilio Saquicela Toledo, quien con esfuerzo y cariño para Déleg, alcanzo del Congreso Nacional el Decreto de cantonizacion el día martes 5 de Agosto de 1986, hecho que lleno de alegría a una masiva representación de délegnenses que asistieron al Parlamento Nacional, pero que, luego se tornaría en tristeza ante el veto impuesto por el Presidente de la Republica de ese entonces, ingeniero León Febres-Cordero. Razón por la que Déleg considera como padre de su cantonizacional al doctor Virgilio Saquicela Toledo.

No cabe duda que el Cantón Déleg debe su actualización al pacto de caballeros que hicieron los señores Diputados, doctor Segundo Serrano y licenciado Segundo Salinas, que siendo políticamente contrarios, sin embargo, trabajaron juntos hasta conseguir los decretos de cantonizacion. El doctor Segundo Serrano en el ámbito Legislativo como Presidente de la Comisión Permanente de lo Civil y lo Penal, el día martes 18 de febrero de 1992, con el aplauso de una nutrida delegación de délegnenses presente en el Parlamento Nacional, el licenciado Segundo Salinas en lo político por estar muy bien vinculado al señor Presidente de la Republica, doctor Rodrigo Borja Cevallos, quien en definitiva, puso él ejecútese el día lunes 24 de febrero de 1992; decreto que fue publicado, en el Registro Oficial el día jueves 27 de febrero de 1992, pasando de esta manera a ser Ley de la Republica.

Déleg sé cantoniza con la hermana parroquia Solano. Solo, con la noticia de que Déleg es cantón, le han llegado por añadidura varios servicios que como parroquia no pudo conseguir. El Ilustre Consejo Cantonal de Azogues remodelo el Parque, antes tan descuidado, asimismo construye el primer mercado; el IEOS, hico el alcantarillado; el Ministro de Obras Publicas, hico la ampliación, rectificación y asfaltado de las carreteras a: Cuenca, Solano,  Azogues; y IETEL puso nuevos teléfonos que ponen en comunicación a la ciudadanía del Cantón no solo a nivel nacional, sino también internacional.

Espera el Cantón Déleg, que todos los que le ayudaron a llegar al sitial de ciudad, sigan colaborando, porque solo así se hace historia, se conserva la libertad y se fortalece la Democracia.
Información General | Historia | Símbolos | Solano | Parcialidades | Pachamama | Luis Cordero | Fotos
.
MONOGRAFÍA DEL TOMO PRIMERO DE BAUTISMOS DEL ARCHIVO PAROQUIAL DE DÉLEG

No existiendo libros parroquiales sino desde Junio 1 de 1615, no es posible saber desde cuando empezó a catequizarse a los indios de esta localidad; tampoco hay indicio sobre la  construcción de esta iglesia parroquial; solo se calcula que se fabrico al mismo tiempo que los misioneros franciscanos venían, de época en época, a administrar los sacramentos. Las devociones a santos de la orden, las antiguas estatuas, los grabados en las piedras de las paredes y el nombre de solo religiosos de San Francisco, en los libros parroquiales, todo hace presumir que esta iglesia es construida por los franciscanos en los años de 1600 y siguientes. El primer libro parroquial que existe, esto es, él más antiguo que aparece, no es solo de partidas bautismales, sino un libro general que abrasa los matrimonios y defunciones. Empieza el primero de Junio de 1615, con partidas de bautismo firmadas por Fray Pedro Arcos, llamando a este lugar doctrina de San Bartolomé de Cojitambo, en el “Aillo de Don Juan Paucar”. Desde Enero 1 de 1631 hasta Enero 9 de 1639, varios franciscanos, con él titulo de curas doctrineros, se van sucediendo, y parece que no tenían residencia en este lugar, pues, de fecha en fecha y en el mismo día, administran el bautismo, hacen casar &.&. a diferentes “Aillos”, como el Don Gonzalo de Saigua y Don Juan de Sigeqosaca. Además, parece que a esta doctrina acudían aun los de otros puntos, y es por esto que a una sección del libro, llamaban bautismos y matrimonios de “Extravagantes de otros pueblos”. En 24 de Nbre. De 1631, viene a esta doctrina Fray Francisco de Espinoza Visitador y Juez eclesiástico de estas doctrinas de Paute y anejos, términos de la Ciudad de Cuenca, a la doctrina de San Bartolomé de Cojitambo: es enviado por el Ilmo. Sor. Pedro de Obiedo, Arsobispo de Quito, del Concejo de su Majestad. El mismo Ilmo. Sor. Obiedo, en Nbre, 15 de 1634 y Marzo 23 de 1638, manda al Rdo. Presbítero Franciscano Romero y el mismo Padre Espinoza, respectivamente, para [Esta parte del texto es ilegible en el documento original]gan las visitas canónicas de esta doctrina. En las tres vistas se examinan el aseo de la pila bautismal, las ánforas de los Stos. Oleos y la manera de enseñar el catecismo a los indios. En el año de 1699 en Junio 1, parece que formalmente se declara pueblo a este lugar: esto sé collje de la siguiente carátula de este libro: “LIBRO DONDE SE ASIENTAN LOS BAUTISMOS Y CASADOS DE ESTE PUEBLO DE SAN BARTOLOMÉ DE DÉLEG, QUE SE HIZO EN EL TIEMPO QUE FUE MINISTRO PROVINCIAL DE ESTA STA. PROVINCIA EL MUY RDO. P.F. SEBASTIÁN PONCE DE LEÓN CASTILLEJO, LECTOR JUBILADO Y CALIFICADOR  DEL STO. OFICIO; SIENDO CURA DOCTRINERO EL RDO. PADRE F. PEDRO DE SANMARTÍN Y CHAVES, EN EL ANO DE 1699, POR EL MES DE JUNIO A PRIMERO.“ Desde luego, solo el Rdo. Padre Fray Pedro de Sanmartín y Chávez, es el primer religioso que permanece estable y guardando residencia, y el que por largos años rije esta parroquia, hasta la conclusión de este primer libro, ayudado por cuadjutores, hasta que en Julio 1 de 1706 se le llama a Cuenca para ser visitado por su Sria. Ilma. En su misma capilla y confirmado en el ministrios de cura de esta misma feligresía. Con esto concluye este libro y pasa al Segundo tomo que no es sino continuación de este.

Déleg, Julio 31 de 1909.

José Ignacio Peña
Presbítero
Primer libro de registro bautismal de Déleg.
El centro urbano en 1880.
El centro urbano en la actualidad.
La iglesia de San Bartolomé y el parque central son símbolos tradicionales de Déleg. La primera iglesia de Déleg fue construida alrededor del ano 1630.
La vía principal que conecta a Déleg con Azogues y Cuenca.
En la vía Cuenca-Déleg-Cojitambo-Azogues se concentran varios recintos como la de Gulaquin. Vías de segunda orden conectan a los demás recintos. En la foto también vemos la vía al sector La Colina.
El Rió Déleg en el sector de Sitincay.
La laguna de Guabizhun era considerada sagrada por los aborígenes de la región.
El día domingo es el día tradicional cuando se concentra habitantes de diferentes sectores de Déleg para intercambiar víveres y artesianas de la región.
.
Déleg-palabra cañarí-llano; Dilic fonética quechua. “En tiempos de la gentilidad, extensión de los cacicazgos de Coxitambo, Ayabcay-rió de Déleg- Yolón, Guabshun-laguna sagrada y el mito de la leoquina-“ al pie de las montañas de Ñamurelti, tenía también como cacicazgo al sector de
Surampalti, fueron dominados y arrasados por los invasores incas; convertido el adoratorio de la luna enadoratorio de Pachamama-Madre del Universo-adoratorio al sol; y después ocupados por los mitimaes traidos del Cuzco”

El arzobispo de Quito, Federico González Suárez, cita la obra ETNOGRAFIA ANTIGUA DEL ECUADOR, "Esta obra constituye el tomo sexto de las memorias o trabajos científicos que está publicando la Comisión Geodésica Francesa para la medida del arco de Meridiano en el Ecuador. –Ñamurelti-cerro de Déleg sirvió de vértice para la triangulación de los geodestas del siglo XVIII, también para los siglos presentes. Los autores de la Etnografía Antigua del Ecuador son el señor H. Verneau y el doctor Pablo Rivet, médico de la Misión Geodésica quien durante su permanencia en el Ecuador-en Cuenca-coleccionó los materiales y acopió los datos para la composición de la obra. Este es el primer trabajo científico, que sobre las antiguas tribus indígenas ecuatorianas se ha publicado; enriquecen e ilustran la obra dibujo, planos, figuras y láminas numéricas”.

Excepto los vestigios arqueológicos de Cojitambo en los otros sectores no queda nada debido a la explotación de las huacas principalmente y destrucción deliberada de los conquistadores incásicos como españoles que solamente buscaban minas y tesoros antiguos. Además la extensa zona cañarí estuvo destinada a la agricultura. “ Sabemos, dice el Padre Julio María Matovelle” que tenían rebaños innumerables de llamas que les proveían de alimento y de vestido, cultivaban el maíz, la patata, el melloco y otros artículos alimenticios, con tan buen éxito, como lo demuestran el hecho de la población muy próspera y densa de los indios que habitan estas regiones, al tiempo de la conquista incásica” Agrega que “los tesoros encontrados en Cojitambo demuestran que los cañaris antes de la conquista incásica, eran habilísimos la extracción del oro, la plata y el cobre, que sabían fundir y labrar estos metales con rara perfección y hacer ligas admirables entre la plata y el oro” con la invasión incásica, todos esos tesoros fueron aprovechados por los incas invasores, sin dejar casi en absoluto huella alguna de arqueología cañarí.


Cultura Cañarí: Eras geológicas, Mitos y leyendas, Vestigios paleográficos.
M. Ernesto Domínguez O.

_______________________________

Ley de creacion del canton Déleg

ARTICULO 1. Crease el Canton Déleg en la Provincia del Cañar, su cabecera cantonal sera Déleg.

ARTICULO 2. La Juridiccion politica - Administrativa del Canton Déleg comprendera las parroquias de Déleg y Solano.






Queremos agradecer al I. Municipio del Cantón Déleg, al Consejo Provincial del Cañar, al padre Eliseo Cabrera y al señor Luis Enrique Uzhca por la colaboración para esta sección.
Déleg siempre a tenido su lugar en la historia del Ecuador. Por estar en el camino hacia Ingapirca, los Cañarís e Incas formaron tambos como el de Pachamama.
.
Palabras del Doctor Cesar Cordero Moscoso

… la legendaria y progresista ciudad de Déleg, flanqueada por el aerolito del Cojitambo,
la cordillera de Puruvín, el Portete y el desfiladero de Llacao y sidcay, montañitas de
paisaje serraniego que cortejan el alto señorío del Ñamurelti, desde el cual descienden
para fertilizar los campos labrantíos los poéticos raudales del Bayandel, el Ramosguaico
y el Cachi, afluentes del río Déleg, cuyas espumas y riberas, cuyo cauce sinuoso, trazaron
el jardín ameno donde floreció Crisantema en la Égloga triste de Remigio Romero
Cordero, el cantor de Déleg-sol o Déleg-flor, como le llamara el Patriarca Luis Cordero,
quien gustaba tanto de enaltecer a la tierra de la que el Creador tomó el Humus vegetal
para formarlo: tierra en cuyos contornos pasó buena parte de la larga jornada; tierra que
le aprovisionó de generosas mieses; que le proporcionó soldados para sus tercios de luchador civilista; que cobijó las ternuras hogareñas de su segundo matrimonio; que fue la inspiración de sus poemas; que acarició sus últimos días en la hacienda Sitincay, cercada de olivos y arrayanes a donde llegaba jinete del caballo Pisaflor, con el poncho azul a rayas blancas, el mostacho, el fino sombrero de paja tejido en Déleg y las espuelas de Castellano Conquistador....

Y es que no sólo nosotros; vosotros; nuestros antecesores; los vuestros, supieron enamorarse de la hoya de Déleg, de sus campos pródigos, de su paisaje de ensoñación. Tras de las predilecciones aborígenes y cañaris, los incas dominadores levantaron él tambo [lugar de descanso] de Déleg para los proventos en la ruta a Ingapirca, bastión con el cual vigilaban las amplias tierras del norte, desde Paucarbamba, la actual Cuenca, donde residía Huayna Cápac, el más grande de los hijos del sol. Déleg era como el centro del correo incásico para los veloces chasquis [mensajeros]; el troje de mieses abundantes de su fértil campiña para los oficiales del incario.

Advinieron después los conquistadores castellanos en busca del Dorado. Por él tambo de Déleg fue hacia el norte [Sebastián de] Benalcázar para fundar Quito; con él iban los misioneros y constituyeron en Déleg una de sus célebres Doctrinas de indios y Colonos. En Déleg afincaron los hijos del Pobrecillo de Dios, San Francisco de Asís..., los misioneros franciscanos con el ideal del Seráfico Padre ya desde medianos del sigo XVI tomaron a su cargo las doctrinas de las hermosas tierras azuayas y cañaris, las establecieron en los mejores parajes, entre los que destaca con personalidad propia y muy estimada en el obispado quítense, la de Déleg, junto a las de Cañar, Paccha, Nabón, Saraguro y Cañarbamba, por citar las principlates. Los misioneros, de paso por Déleg, conferían los sacramentos y adoctrinaban las cosas de la religión en las casas de hacienda o en los ayllus indígenas de Déleg, donde vivían renombrados caciques [jefes de tribus de indios], como consta él los libros, en la doctrina de Déleg o de San Bartolomé de Curitambo que era su nombre [ayllus de don Juan Paucar, don Gonzalo de Saygua, don Juan Sigecosaca, etc.]. Curitambo, tambo del oro, de las ricas minas de Déleg, palabra quechua que el castellano convirtió en Cojitambo. No quiero olivar por su importancia las dos misiones geodésicas francesas que desde Déleg subieron al Ñamurelti. Ya digo Luis Cordero: “A diez millas de distancia - de Tomebamba la bella - excelsa cumbre descuella - diré que con arrogancia - porque dos veces, desde ella - midió al planeta la Francia”.

Déleg continuó siendo importante y atractivo durante la Independencia. Lo atestiguan las tierras de los héroes de Verdeloma, de Borma, de Yolon que, junto con el centro del pueblo, fueron saqueados, sin respetar ni el templo, por las tropas chapetonas del Coronel Francisco González, cuando vino a reprimir los afanes patrióticos de Cuenca y de sus aliados de Chuquipata, Azogues y Déleg, tierras dos veces santificadas: úna, por la Cruz de Cristo y otra, por la sangre de sus héroes.

[Desde 1792 comenzaron las ideas de la independencia en la provincia de Cuenca y transmitidas también a Azogues, al igual que copias de las cartas de Eugenio Espejo sobre la emancipación política y soberanía de los pueblos. Los párrocos de Azogues, Cañar, Déleg conocían de reuniones y diligencias que venían celebrando los adictos a la causa de la independencia, tal el Cura Javier Loyola a quien el Obispo Quintian Ponte y Andrade llamó "Adicto a la criminal causa de la independencia". De manera subrepticia, sigilosamente circuló en Azogues la copia del llamado pasquín que decía: "Desde Lima ha llegado -esta receta fiel;, -a morir o vencer -conforme con nuestra ley". El Teniente Juez del Partido don Juan Francisco Carrasco fue llamado varias veces a Cuenca para las averiguaciones acerca de la "propalación de rumores sobre la autonomía de los pueblos sujetos a la autoridad del Rey de España". No hubo sindicados ni acusados por el conocimiento o participación en actos patrióticos. Tras la intentona del viernes 3 de noviembre de 1820 (en Cuenca), el Cura Javier Loyola, recibió el recado de los patriotas congregados en El Vecino -Cuenca y al primero que comunicó la noticia fue al Dr. Miguel Gil Malo -propietario de la misma parroquia Chuquipata, luego tomó el camino de Azogues para comunicar a su cura párroco Juan Orosco Guerrero, instándolo a que "levantara a la gente para que acompañe a Cuenca" como lo hizo en Chuquipata Miguel Malo. EL recado se extendió por todas partes, el mismo Cura de Chuquipata envió mensajeros a Biblián para que avisaran al Cura Manuel Carzola, al de Cañar Francisco Cueto Bustamante y al de Déleg José Orellana, con el pedido para que la gente marchara hasta El Vecino. En Cañar -con el Cura a la cabeza y el apoyo de los militares, levantaron a la población contra una guardia de 20 hombres que llevaban preso a Quito al Gobernador de Cuenca Antonio Díaz Cruzado, el mismo que fue puesto en libertad; los guardas fueron encerrados en la Casa del Pueblo, y fueron los que después tomaron parte en la Columna Cañar que vino a Nasón de Biblián para reforzar al Batallón Patriótico que combatió en Verdeloma y masacrado por las fuerzas del Coronel Francisco González. En Azogues, el Teniente Juan Monroy Guerrero dio la voz de Aletra, dirigiéndose a la residencia de J. Francisco Carrasco, para apresarlo como autoridad dependiente de los españoles; pero don Francisco Carrasco acudió a la plaza principal -frente a la Casa Parroquial, con algunos hombres que declararon estar de acuerdo con la libertad e independencia. Entonces, a coro proclamaron la libertad, el sábado 4 de noviembre de 1820, dando vivas al Cura Loyola, al Teniente Tomás Ordoñez, a Antonio Díaz Cruzado. En esta plaza, fueron designados por el pueblo como Jefe del Partido, don Carlos Domínguez y Toral y en lo militar al Teniente Vicente Monroy. Javier Loyola había seguido a Biblián para hablar sobre lo mismo con Pedro López Argudo y otros adictos a la causa. Luego tomó el camino cercano de Biblián a Déleg con el mismo objeto.]

Déleg no cedió la posición de pueblo importante en los primeros tiempos de la República; en él residían importantes ayllus campesinos y notables familias criollas, como las de los Cordero, Ramos, Aguilar, García, Flores, Zamora, Mendieta, Mejia, Matovelle, Cabrera, Siguenza, Molina, Muñoz, cuyos descendientes siguen haciendo notorio su origen delegnense, ya sea el la propia tierra o en la nueva de avecindamiento. En una de esas familias, en la paradisíaca llanura de Surampalti, vino a la vida inmortal el genio de Luis Cordero y la distinción de sus numerosos hermanos. Constan sus nombres en los libros parroquiales de Déleg que tuvo la categoría eclesiástica de vicaría regional. Consignaré en esta breve rememoración histórica el importante dato que en el convento parroquial de Déleg, mientras practicaba la visita pastoral, enfermó de gravedad y murió el anciano VIII Obispo de Cuenca, el franciscano José Manuel Plaza, cuyos restos fueron llevados en procesión por los feligreses de Déleg hasta la vieja catedral conquense, en 1853. Fr. Vicente Solano lo cuenta. Una de las parcialidades de Déleg fue bautizada con el nombre de este sabio, luego de su deceso, la actual parroquia Solano.

El floreciente cantón Déleg, desde 1930, más o menos, en [él] siglo XX, comenzó a depopularse, trasladándose sus hijos a Cuenca, Azogues o Guayaquil; su comercio de oro y mercado abundante de granos, por falta de brazos, decayó considerablemente, aunque subsistía la buena y muy fina industria de los sombreros de paja toquilla, que fue causa de enriquecimiento para unos y de empobrecimiento para otros, y finalmente cayó en franca ruina. Se abandonaron los cultivos; los brazos emigraron en busca de salarios fáciles y menos laboriosos en las obras públicas o en las construcciones, o en las estibaciones de la costa, hasta que llegó la fiebre de los ilegales en éxodo permanente tras de los dólares gringos. En ese éxodo de aves migratorias, los delegnenses fueron pioneros.

La apertura de la carretera Cuenca-Azogues cegó la ruta por Déleg de secular tradición e importancia en la región azuayo-cañari. Déleg cayó en el marasmo. Un buen día, por suerte, los intereses políticos la redescubrieron y hace [varios] años... decretaron su cantonización. Grandeza ya tenía esta tierra; tenía historia y raigambre, pasado y porvenir. Déleg mereció ser cantón antes que otros centros poblacionales. Benitos sean los destinos de Déleg. Ya está ahora en su sitial de ciudad con municipio, con autonomía regional y capacidad para un desarrollo próspero que Dios ha de hacer llegar a este gran pueblo y a sus muy cristianas gentes. Todos debemos poner manos a la obra. El porvenir está siempre llegando.